Contexto
Semana por la Paz es una iniciativa ciudadana que comenzó en 1987 en el marco del Día Nacional de los Derechos Humanos, el 9 de septiembre. Su objetivo principal es visibilizar los esfuerzos de miles de personas que trabajan diariamente en la construcción de la paz desde diversos roles y escenarios sociales. Esta iniciativa busca promover la cultura de paz y reconciliación en Colombia, así como la defensa de la vida, la gestión pacífica de los conflictos, la verdad, la sana convivencia, el respeto por la diversidad, el cuidado de la naturaleza, y la dignificación del ser humano.
Para el año 2024, Semana por la Paz propone un mes de clamor resonante por la paz en respuesta al recrudecimiento del conflicto en el país. Bajo el lema "UNIENDO VOCES CONSTRUIMOS PAÍS", esta trigésimo séptima versión busca contribuir al diálogo social necesario para avanzar en la reconciliación nacional y la construcción de la nación. La iniciativa hace un llamado a reconocerse como seres dignos y válidos interlocutores, a resignificar el diálogo como una posibilidad ante la indiferencia y las injusticias, y a reivindicar el derecho a dialogar desde la escucha activa para construir los mínimos comunes necesarios para avanzar como nación.
El lema "UNIENDO VOCES CONSTRUIMOS PAÍS" resalta la diversidad y solidaridad de personas, comunidades, culturas y organizaciones civiles e institucionales que trabajan en conjunto para fortalecer el tejido social en cada territorio. La iniciativa promueve la empatía, la escucha activa, la construcción de confianza y la búsqueda de acciones conjuntas para la transformación de los conflictos, con un enfoque en la justicia, el perdón y la paz.
Cada año, organizaciones, instituciones y personas de varias regiones de Colombia se unen para reflexionar sobre el contexto del país y definir un tema central para Semana por la Paz. Este proceso incluye la definición de un lema, una imagen gráfica, una campaña de expectativa, un video, la fecha de lanzamiento oficial (este año el 22 de agosto), y una estrategia pedagógica para involucrar a toda la ciudadanía.
Semana por la Paz es una iniciativa abierta a la participación de todas las personas e instituciones que deseen contribuir a la construcción de paz.
Algunos hitos importantes de Semana por la Paz
Año 1987
La Obra Programa por la Paz, de la Compañía de Jesús, CREA LA SEMANA POR LA PAZ en el marco del día nacional de los DERECHOS HUMANOS.
9 de septiembre – día de San Pedro Claver
Año 1988
Apoyo a pequeñas y diversas acciones: competencia ciclística por la paz, cometas por la paz y una variada gama de intervenciones, en las que resalta el apoyo a una ‘semana regional por la paz’ en la diócesis de Socorro y San Gil, con la confluencia de un buen número de organizaciones sociales, eclesiales, estudiantiles y campesinas.
Año 1989
Seminario interdisciplinario sobre violencia y paz en Colombia, con reconocidos expertos y académi-cos de la época, compendiados en la publicación: “Artesanos de la Paz”.
Año 1990
Se instaura oficialmente a nivel nacional de la mano del Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Colombiana.
NACIONAL
Año 1991
Lema: “La Paz Rompe Silencios”, Septiembre 29 a 5 “Celebración clamor por la vida, respeto al derecho fundamental a la existencia y a la integridad personal”. Seminario y publicación sobre “Ética Ciudadana” y actividades varias (maratón distrital, encuentros de jóvenes por la paz, de “nuestros mayores”, festival canto por la vida, celebración ecuménica.
Año 1992
Lema: “Por los Derechos de los Pueblos”: Septiembre de 3 al 11 “Celebración de la diversi-dad cultural y del derecho de los pueblos a vivir en libertad y justicia en Colombia”
Año 1993
Se realiza el Congreso Nacional por la Paz y Contra la Guerra, cuyo fruto es la creación de la Red de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra - REDEPAZ A quien se le encarga el desarrollo y cuidado de la SEMANA POR LA PAZ de la mano del SNPS y organizaciones de la Sociedad Civil.
Es de la Sociedad
Año 1994
REDEPAZ asume la convocatoria y realización de la “Semana Nacional por la Paz" “…desactivar el conflicto armado hace posible nuevas formas de acceder a una sociedad, justa, democrática y participativa
Año 1995
La paz exige permanentes acciones de llamamiento a la opinión pública nacional para desacreditar la guerra y todas las formas de violencia como mecanismo de resolución de los diversos conflictos que padecemos
Año 1996
Mandato de los Niños y las Niñas por la Paz”: 2 millones 700 mil niños y niñas hicieron por primera vez un ejercicio de participación electoral , atendidos por jurados de verdad, veedores internacionales y medios de comunicación
Año 1997
Mandato Ciudadano por la Paz y la Libertad (adultos)”, 10 millones de votos que exigían: negociar conflicto armado, respetar la población civil y excluir a los menores del conflicto armado, entre otros.
Año 1998
Crear condiciones culturales para superar el imaginario colectivo de que Colombia es un país violento por naturaleza y fomentar propuestas alternativas a la guerra para dirimir nuestros diversos conflictos
Año 1999
Más que activismo, la Semana por la paz es un proceso en construcción con la participación cada vez mayor de organizaciones y personas… es lugar para el movimiento social por la paz… con más de 300 acciones en todo el país de manera simultánea
Año 2000
En articulación con Redepaz, la Asamblea permanente de la sociedad civil por la paz, el Secretariado Nacional de Pastoral Social y el Programa por la Paz: “terquedad y decisión de construir la paz con mano ciudadana”. Publicación “Transformemos los conflictos sin violencia
Año 2001
Contribución pedagógica del Programa por la Paz a la Semana por la Paz “Juguémonosla por Colombia”: actitudes ante los conflictos.
Año 2002
Chachafruto: Batalla o Trueque” – Los verdaderos costos de la guerra; producción y contribución pedagógica del Programa por la Paz a la Semana por la Paz..
Año 2003
Nueva contribución pedagógica “La Leyenda del Pantano”: valores, actitudes, estrategias y prácticas para la construcción de la paz.
Año 2004
Ampliar el consenso por una salida política negociada… re-afirmar el Mandato Ciudadano por la Paz… Sensibilizar a la opinión pública en torno a los acuerdos humanitarios…’ Reim-presión y difusión de materiales pedagógicos del Programa por la Paz.
Año 2005
Contribuir al logro de la Verdad, la Justicia, la Reparación y la Reconciliación”: Movimiento Madres por la Vida,Madres de la Candelaria de Medellín, “Narrar para Vivir de los Montes de María”, otros. Se realizan actividades a favor de la vida y de los derechos humanos.
Año 2006
Se realiza jornada de reflexión intercultural e interreligiosa por la paz de Colombia y del mundo, Por la Paz: Justicia Social y Re-conciliación, convocada por la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra, la Conferencia Episcopal de Colombia.
Año 2007
La Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra -REDEPAZ, la Conferencia Episcopal de Colombia y demás organizaciones convocan-tes invitan a todos los colombianos y colombianas a participar activamente en esta Semana por la Paz, cuyo tema central es LA VERDAD.
Año 2008
Se Realizan en las diferentes regiones del país actividades por la paz, que van desde foros, caminatas, concentraciones, desfiles folclóricos, celebraciones eucarísticas, lanzamiento de libros, lectura de poemas y conversatorios.
Año 2009
Cada vida es irrepetible, Cada persona es irremplazable, Cada muerte es irreversible, ¡Respetemos la vida
Año 2010
Se realizó el Foro ’Tierras, Prosperidad y Paz’ con el objetivo de generar un espacio de encuentro para la reflexión y la construcción colectiva de saberes y propuestas, por parte de personas e instituciones interesadas en el tema de la restitución de tierras y el desarrollo rural incluyente como contribución a la paz
Año 2011
Retorno a mi tierra y gozo mis derechos; vivo mis derechos y respeto el territorio.
Año 2012
Incidir desde la acción de la sociedad civil en el desarrollo de escenarios para la solución política del conflicto armado interno y la construcción de la Paz. Se ganó conciencia ciudadana sobre la necesidad de aportar como colombianos y colombianas a la construcción de la Paz.
Año 2013
Semana por la Paz se propuso apoyar los diálogos de paz en curso entre el Gobierno y las Farc-Ep, demandar el pronto inicio de diálogos con el ELN, exigir la reparación integral de las víctimas y resaltar el papel activo que le corresponde a la sociedad en todo el proceso
Año 2014
Este lema envía un mensaje de inclusión presente y de esperanza futura, invitando a la ciudadanía a aportar a la construcción de la paz, pero también que con la paz se pueden obtener, construir y desarrollar escenarios de beneficio real en los planos económicos, sociales, políticos y culturales.
Año 2015
YO SALUDO apuntó a introducir nuevos lenguajes y resignificar los que son usuales. Se realizaron acciones en escuelas y colegios, en espacios de culto, con las víctimas, con los constructores y constructoras de paz, con los defensores de derechos humanos
Año 2016
El camino a la paz empieza por ti, la fiesta por la paz es contigo, llego el momento de darle el SI a la paz.
Año 2017
Del 4 al 11 de Septiembre Semana por la Paz hace un llamado a la movilización en pro de la implementación y veeduría de los Acuerdos entre el Gobierno y las Farc-Ep. Esto además de coincidir con la visita del Papa Francisco, quien en sus diversos discursos ha sido enfático en la importancia de luchar por el reconocimiento, la igualdad de derechos y la construcción de la paz.
Año 2018
entre el 2 al 9 de septiembre. se realiza un encuentro multicolor con la vida y la esperanza a través de múltiples actividades en todos los rincones de Colombia. El deseo de transformar esta dolorosa realidad es la fuerza que nos une y nos impulsa a seguir persistiendo en la búsqueda de caminos de encuentro y reconciliación.
Año 2019
Entre el 2 y el 9 de septiembre la Semana por la Paz quiso unir esfuerzos en la construcción y declaración de territorios de paz. Que las personas, las organizaciones, las comunidades, las veredas, los municipios, los departamentos, las instituciones, las familias, las redes sociales, los medios, etc. se declaren territorio de paz. Ello tiene tres sentidos: Inclusión ciudadana, Pedagogía y comunicación para la paz y Participación ciudadana.
Año 2020
Esta Semana por la paz realizada entre el 6 y el 13 de septiembre hizo un llamado expreso a reencontrarnos con la paz para que sea el camino que nos ayude a recobrar la esperanza y nos permita refundar las relaciones en esta nueva realidad que estamos llamados a construir colectivamente
Año 2021
#VerdadQuePodemos
Esta Semana por la paz realizada entre el 5 y el 12 de septiembre tuvo como hitos los cinco años de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y la extinta FarcEp, la labor desarrollada por la Comisión de la Verdad, la encíclica del Papa Francisco 'Fratelli Tutti' y el proceso preelectoral.
Año 2022